viernes, 30 de abril de 2010

CLIENTELAJE EN LA UNIVERSIDAD


Es el modelo burocrático clientelar en la captación de profesores en la Universidad Nacional mayor de San Marcos facilita que ingrese, como en la Escuela de Geografía, no el mejor sino aquel que conviene al grupo, camarilla, partido, sector o autoridad de turno en el poder. Se elige al individuo no por su capacidad y potencial, sino porque se debe dar respuesta a una deuda político-partidista o grupal. Con ello se compromete la credibilidad externa e interna de los mecanismos de ingreso de los profesores a la Universidad.

Los profesores, estudiantes, y empleados constituyen el elemento vital en la Universidad, ya que a través de éstos se alcanzan los objetivos planteados; por ello la captación es un proceso básico en cualquier organización, el cual implica más allá de la entrada de nuevos docentes, un sistema de socialización cuya finalidad es la adaptación del individuo al trabajo, filosofía y cultura organizacional para la internalización de pautas de comportamiento, principios, actitudes y formas de relacionarse.

La burocracia clientelar emerge como consecuencia de una política desvirtuada que impregna toda la estructura de poder universitario, mediatizando sus actividades y procesos, entre ellos el de captación del Personal Académico, el cual funciona como un tamiz para seleccionar al candidato que presente las características deseables.

La carencia de un sistema de rendición de cuentas de forma publica a la luz triestamental no existe, dentro de la estructura organizativa de la Universidad, es mera formalidad, la cual se ha impuesto para facilitar los procesos de formación, selección del personal directivo, ascensos y reclasificaciones, control, reformas administrativas, comunicación y finalmente en el proceso de captación de profesores.

Las masas deben actuar y llevar acabo la transformación social. Pero para actuar, es necesario que las masas lleguen a ser concientes de su situación y de la naturaleza de sistema en el que viven. En tal sentido, la función del intelectual es: aprehender los problemas de la universidad y de la sociedad en su conjunto; volcar esos problemas a su discurso ideológico; y plasmar el discurso ideológico en su práctica política.

La Universidad es y será el lugar donde se ventilan los problemas de la sociedad, un espacio donde estudiantes y profesores desarrollan actividades que implican asumir una postura política e ideológica y que expresa una determinada concepción del mundo. Es el lugar donde se expresa la lucha de clases el nivel ideológico. Pues, la corrupción, clientelaje son practicas de la clase decadente y lo que corresponde es combatirla.

La universidad tiene serias obligaciones con la sociedad las cuales solo pueden ser atendidas adecuadamente mediante cambios sustanciales en los procesos estructurales, como parte de la transformación social. En ese sentido mi saludo a los estudiantes de la gloriosa Escuela de Geografía por asumir la lucha al interior de la universidad.

jueves, 22 de abril de 2010

DIA DE LA TIERRA


Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Un día instaurado hace 40 años en EEUU y celebrado en varios países, para crear conciencia sobre los problemas ambientales como la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación, entre otros.
En nuestro país lamentablemente no hay mucho por celebrar, sobran los motivos, pero solo anotare unos cuantos. Un claro ejemplo, es el asentamiento minero de la Oroya, considerado uno de los lugares más contaminados del planeta, Como podemos celebrar, cuando los niños mueren producto de la contaminación, o cuando los ríos de Madre de Dios están contaminados por los relaves de la minería del oro.

Es más increíble ver, que aún muchos países invierten miles de millones de dólares en material bélico, cuando el peor enemigo que tienen, son ellos mismos, porque todos los días atentan contra nuestro ecosistema, su ecosistema.

El ejemplo claro de esto fue el terremoto en Chile. Este país destina el 10% de los beneficios del Cobre para compra de armamentos, alcanzando la astronómica cifra a la fecha de US$ 3 mil quinientos millones de dólares para enfrentar una eventual guerra y sucedió que la naturaleza los ubicó en su real dimensión.

“Tengo miedo de tomar sol por los huecos en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar, porque no se qué sustancias químicas lo están contaminando” dijo una niña en Canada. Lo que tenemos que entender si queremos atacar a un enemigo, esa tiene que ser la pobreza por el caracter del capitalismo salvaje

Por ello, pienso que lo primero que se debe hacer es diseñar políticas ambientales en las escuelas de manera profunda. Si verdaderamente queremos cuidar el planeta para las futuras generaciones, tenemos que educar a nuestros alumnos con una propuesta ecológica pero ello pasa por la transformacion de la sociedad en su conjunto.

viernes, 2 de abril de 2010

PERU: REGIONALISMO Y CENTRALISMO


CENTRALISMO
Actualmente, el Perú es uno de los países mas centralistas de Américalaina: a pesar de tener la mayor diversidad de recursos del planeta (esta entre los 5 países de mayor diversidad geográfica y biológica, tiene 27 de los 32 climas del mundo y de las 103 zonas de de vida 84 coexisten en nuestro territorio)mantiene relaciones desiguales no solo entre lima y el interior del país, también, se da en las regiones, departamentos e inclusive en distritos y estas desigualdades van directamente en desmedro de las clases mas desposeídas.
Los teóricos de la burguesía sostienen la tesis que señala que el centralismo se da debido a una "falta de madures política", o a un "espíritu centralista y burocrático del país" es decir para ellos es un problema de voluntad, del estado de animo. para esta postura no cuenta la cuestión económica, social ni los nuevos contextos histórico nacional e internacional. otra tesis sostiene que el problema pasa por hacer un cambio en la demacración y la creación de órganos regionales. esto nos lleva a preguntarnos, ¿que se entiende por centralismo? para nosotros tiene connotación integral. es la forma de organizacion y gestión que concentra el poder económico, político y administrativo en pocos espacios, y esta limitado a las clases sociales dominantes y burocráticas. es decir que es un proceso político y económico. define el curso del estado, al desenlace del aparato productivo y expresa una pugna social.
Entonces, para conocer el fenómeno centralista hay que conocer el proceso económico que, por ejemplo, entre 1900-1919 se produce: la penetración del capital extranjero y el aliento de las aportaciones. la concentración de la propiedad agraria y minera en la costa norte y sierra central por el capital foráneo desplaza alos propietarios nacionales. Con ello se introdujeron formas capitalistas de producción y una relativa proletarizacion de una parte de los campesinos. En el sur se mantiene la concentración de la propiedad en manos de lo terratenientes y por comerciantes de lanas. en Lima el frágil sector manufacturero cede ante la arremetida del liberalismo económico con ello se inicia un relativo proceso de concentración de la producción industrial. Así,en el interior se van se van configurando algunos mercados regionales, surgen bloques sociales dominantes en las regiones que se disputan el control del estado. la pequeña burguesía de Lima, Arequipa, Cuzco y otras intentan desarticular la alianza dominante que se esta gestando a fin de ganarse un espacio político.
Hacia, 1919-1930 la burguesía intermediaria en alianza con el capital norteamericano en su expansión semicolonial debilita el poder estatal de la oligarquía del norte y, los terratenientes del sur.
Entre 1930-1948 con la crisis del 29 vuelve la oligarquía industrial asume el poder y conduce a una retracción del capital externo, se protege la industria nacional urbana vía impuestos a las aportaciones de materias primas e importaciones de bienes de consumo. Sin embargo el ritmo industrial entra a depender de las divisas. En Lima la industria crece y llega a concentrar el 50% del capital del Perú.
Entre 1948-1956 los industriales son desplazados de la conducción de la política económica y la dirige una nueva alianza los exportadores agrarios, mineros y el capital norteamericano. Se da un nuevo contexto internacional caracterizado por la hegemonía norteamericana y la reactivacion de del comercio internacional. Las inversiones extranjeras y los prestamos acentúan la semicolonialidad. Se da el marco legal para las aportaciones mineras. Lima se acentúa como matriz industrial, y los procesos migratorios se ven agudizados por el abandono del campo y la incapacidad del sector industrial para absorber la mano de obra migrante.
Hacia, 1956-1968 se agiganta la presencia extranjera junto a la burguesía pesquera, a nivel internacional se agudizan las contracciones en las potencias ganando japón y Europa así mismo entra los países socialistas. es una etapa de subordinaron total al capital internacional. las migraciones a la ciudad se acentúan. el Perú cambia de su naturaleza , y de un país agrario se convierte en un país urbano. configurando una clase dominante y una hegemonía política.
A partir de 1968-1975 la pequeña burguesía intelectual y militar asume el control del gobierno. el estado tiene mayor presencia en la propiedad y en las actividades productivas y comerciales. se debilito a los terratenientes. Este nuevo estado Burocrático requería de mayor personal administrativo incrementando el gasto publico. la concentración de la población se acentuó el la capital como consecuencia de la concentración del capital, la presión migratoria termino por expandir el casco urbano y agravar el desarrollo desigual de la economía peruana.

En este proceso el capitalismo se ha afirmado por el tipo de economía subordinada al capital externo, pudo haber generado una dinámica menos centralista o impulsar regiones que pudiesen competir con la capital. el hecho que no se haya producido tiene que ver con las relaciones capitalistas internas y estrenas que se establecieron, pero también ha contribuido la incapacidad de la burguesía nacional - regional para generar fuerzas políticas, se evidencia en la ausencia de políticas desentralistas.
En Europa la presión y movilizacion regional estaba dirigida por la burguesía industrial y comercial que intentaba integrar varios territorios, lograr la unidad nacional e imponer un estado que permitiese el desemvolvimiento del mercado interno. En el Perú se ha desarrollado el mercado centralizado en Lima gracias a las migraciones, por el abandono del campo, y a las ventajas que lima adquiere. Cuando se crean organismos descentralizados como los gobiernos municipales los sectores de la burguesía provinciales asumieron el liderasgo pero no han sido capaces de lograr la unidad. Actualmente la distribución desigual de la pobreza refleja su relación con el centralismo, y Lima hoy concentra:
33% de la población
33% de las Universidades
35% de la población estudiantil
40% de los maestros
46% de la energía producida
50% de la capacidad de consumo
51% de los trabajadores estatales
55% del PBI
55% de los médicos
57% de los estudiantes universitarios
65% de los abonados telefónicos
70% de los profesionales de la salud
75% del producto bruto industrial
80% de la inversión privada
80% de los prestamos de la banca comercial
80% de las clínicas
85% de la generación de impuestos
85% de la inversión publica se decide en la capital
87% de los consultorios
90% de los servicios comerciales
90% de los servicios crediticios financieros
96% de la recaudación de impuestos
97% de los gastos estatales se deciden en la capital